Se llevó a cabo en diferentes sedes de CDMX la tercera edición del Premio Félix Candela, donde arquitectos mexicanos salieron victoriosos
En diciembre del 2020 se llevó a cabo en diferentes sedes de CDMX la tercera edición del Premio Félix Candela, que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito arquitectónico.
Es organizado cada año por el Instituto Español de Arquitectura (IESARQ) y convoca a estudiantes de arquitectura, urbanismo, arquitectura del paisaje, y diseño, así como, a arquitectos, paisajistas, urbanistas y diseñadores, de hasta 35 años de edad para competir y desarrollar propuestas del más alto nivel arquitectónico.
De igual forma, un concurso de estas características reúne a un prestigioso jurado, que en esta edición fue conformado por los arquitectos Manuel Cervantes (Mex), Bernardo Quinzaños (Mex), Bijoy Jain (Ind), Dr. Javier Sáenz (Esp), Jean Pierre Crousse (Per) y Fernando Márquez (Esp) de editorial El Croquis. Todos ellos grandes referentes para la arquitectura de sus respectivos países e internacionalmente.
Esta tercera edición del Premio Félix Candela, se planteó como una reflexión sobre la arquitectura desde el paisaje de América, en el contexto cultural de México y más concretamente del paisaje del agave a partir del cual se elaboran productos de fama universal que han identificado a México desde tiempos remotos.

«Casa del Agave»
Por lo que, los participantes debían idear una «Casa del Agave», en algún lugar del paisaje dentro del territorio mexicano y vinculado al sistema de explotación específico de alguno o varios de los productos que se extraen o elaboran a partir de él (pulque, ixtle, tequila, mezcal, entre otros).
Los participantes habrán de delimitar el lugar sobre el que fundarán esta «Casa del Agave» que permita a quien la visite entender el paisaje que la circunda y los procesos de cultivo y recolección de la planta en su medio físico y humano.
Con una gran convocatoria, el concurso contó con la participación de más de 800 equipos provenientes de México, España, Francia, Estados Unidos, Chile, Perú y Argentina, principalmente.
De esta gran cantidad de equipos, se seleccionaron 16 finalistas y finalmente, debido a la calidad de sus propuestas se tomó la decisión de otorgar el primer lugar a dos equipos, uno representante de España y el otro de origen mexicano.

Equipo nacional.
El equipo nacional está conformado por Enrico Eugenio Hernández Cervantes (1988) y Augusto Valentino Hernández Cervantes (1990), originarios de Salvatierra, Guanajuato.
Ambos son arquitectos por la facultad de arquitectura de la Universidad de Guanajuato y cuentan con el Master en diseño Arquitectónico de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Estos jóvenes talentos, además conforman el estudio 3 ME Arquitectura con sede en Guanajuato, México, mediante el cual colaboran dentro del programa Hábitat del Tec. de Monterrey y en numerosos proyectos en conjunto con universidades internacionales.
Su estudio ha sido el encargado de realizar importantes proyectos para obra pública y rehabilitación de espacios de carácter histórico entre los que destacan: Módulo de Riego en Salvatierra, Gto.
Sistema Inter Urbano de Transporte de Irapuato, Gto. y la rehabilitación y modernización del Mercado Hidalgo de Salvatierra, Guanajuato; así como varios proyectos para clientes del sector privado.

Además de lo anterior, tienen en su haber numerosos concursos de nivel nacional e internacional, en donde han conseguido un importante desempeño. Así mismo, han participado en congresos como ponentes a nivel nacional e internacional.
Con una propuesta fresca e interesante, estos arquitectos lograron conquistar la tercera edición del Premio Félix Candela, bajo la idea rectora de que “En su origen, el habitar y el cultivo del campo fueron una misma cosa” desarrollaron una propuesta que simboliza a la perfección las siguientes líneas.
“El cultivo del agave en la construcción del paisaje ha forjado, desde su origen a nuestro tiempo, cosmovisiones, arte, conocimiento e identidades. Es a partir de este significado que se concibe el proyecto, como una vía para asimilar la belleza de un territorio que representa, en primer orden, la unión singular del hombre, la naturaleza y el tiempo”.
3 ME arquitectura
Otro punto que destaca de la propuesta que hace el equipo de 3 ME arquitectura, es que desde un inicio tuvieron claro que el proyecto tenía que tener la cualidad de poder ser edificado usando tecnologías locales con un lenguaje que se alimentara de la memoria del mismo territorio agavero.
Sin duda este premio destaca aún más la trayectoria del estudio 3ME arquitectura, cuyo éxito reside en el talento de sus integrantes, la pasión por la arquitectura y el entendimiento del espacio como un medio para producir y al mismo tiempo generar emoción.
OTROS TEMAS DE INTERÉS
- Trajes de baño para hombres: color block -lo que tienes que saber-
- Esto es lo nuevo de Calvin Klein y que seguramente te gustará
- Cinco meditaciones que tienes que hacer en casa
- Coach X Champion, la nueva alianza entre las marcas
- Consejos que te ayudarán a alcanzar tu bienestar interno
- Mickey Mouse x Keith Haring, el nuevo diseño de Swatch que celebra al artista